Vida y muerte de la democracia
Publisher: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE) 2018
Language: Spanish
ISBN: 9786071655691
Introduction:
Revisión histórica heterodoxa de la democracia, de sus orígenes y de sus mitos fundacionales. Organizado en tres partes, este libro aborda los diferentes tipos de democracia que se han instaurado en cada época de la historia y sus características. Rastrea los orígenes de esta forma de organización en las antiguas civilizaciones de Mesopotamia. Revisa los principales ideales acerca de la naturaleza de la democracia representativa, permeada por los idearios de la ilustración del siglo XVIII, y las formas que ésta ha adoptado. Finalmente, introduce una nueva forma de democracia que se gesta a partir de la segunda mitad del siglo XX y que el autor concibe como democracia monitorizada.
John Keane, reconocido a nivel mundial por su pensamiento creativo sobre la democracia, es profesor de política en la Universidad de Sidney y en el Wissenschaftszentrum de Berlín (WZB). Entre sus libros más conocidos se encuentran Tom Paine: A Political Life (1995), Václav Havel: A Political Tragedy in Six Acts (2000), Democracy and Media Decadence (2013) y When Trees Fall, Monkeys Scatter. Rethinking Democracy in China (2017).
José Woldenberg
Una idea fundamental de la democracia ha sido asimilada con vigor por la sociedad mexicana y qué bueno que así sea. Esa piedra fundadora es que los gobernantes y los legisladores solo pueden ser legítimos si han sido electos. Es el voto de los ciudadanos el que otorga el cargo. Nada de asonadas, golpes de Estado o revoluciones; un no contundente a los métodos sangrientos de arribo al poder. Dice John Keane (Vida y muerte de la democracia. FCE, 2018) que un rasgo característico de las democracias de hoy es que son profusamente monitoreadas, ya no solo por las instituciones y fórmulas de la democracia representativa tradicional, sino por las nuevas redes y toda la parafernalia comunicativa que hace que el ejercicio del poder deba y pueda ser más transparente y obligado a rendir cuentas a una sociedad de mil cabezas.
Reforma
José Woldenberg
Una idea fundamental de la democracia ha sido asimilada con vigor por la sociedad mexicana y qué bueno que así sea. Esa piedra fundadora es que los gobernantes y los legisladores solo pueden ser legítimos si han sido electos. Es el voto de los ciudadanos el que otorga el cargo. Nada de asonadas, golpes de Estado o revoluciones; un no contundente a los métodos sangrientos de arribo al poder. Dice John Keane (Vida y muerte de la democracia. FCE, 2018) que un rasgo característico de las democracias de hoy es que son profusamente monitoreadas, ya no solo por las instituciones y fórmulas de la democracia representativa tradicional, sino por las nuevas redes y toda la parafernalia comunicativa que hace que el ejercicio del poder deba y pueda ser más transparente y obligado a rendir cuentas a una sociedad de mil cabezas. Lo que hace más difícil y tortuoso su funcionamiento.
Reforma.com
Rolando Cordera Campos
Al examinar las propuestas maestras del nuevo gobierno y confrontarlas con la política financiera, fiscal, monetaria, etcétera, anunciada, lo que uno encuentra son restricciones difíciles de vencer. No cuadra o no da, son las frases más socorridas y menos infelices con que uno termina su recorrido inicial del programa preliminar de gobierno. Forma parte sustancial de la “democracia monitoreada” de la que nos habla John Keane en su libro sobre la Vida y la Muerte de la Democracia (Fondo de Cultura Económica, 2018).
La Jornada
Rolando Cordera Campos
Al examinar las propuestas maestras del nuevo gobierno y confrontarlas con la política financiera, fiscal, monetaria, etcétera, anunciada, lo que uno encuentra son restricciones difíciles de vencer. No cuadra o no da, son las frases más socorridas y menos infelices con que uno termina su recorrido inicial del programa preliminar de gobierno. Forma parte sustancial de la “democracia monitoreada” de la que nos habla John Keane en su libro sobre la Vida y la Muerte de la Democracia (Fondo de Cultura Económica, 2018).
lajornada.unam.mx
Viñetas Latinoamericanas / La democracia monitoreada
Rafael Rojas
John Keane, profesor de teoría política en la Universidad de Sidney y estudioso de Thomas Paine, publicó hace una década un libro fundamental para el debate contemporáneo, The Life and Death of Democracy (Vida y muerte de la democracia) (2009), que ahora traducen y editan el Fondo de Cultura Económica y el Instituto Nacional Electoral. Se trata de un volumen tan sustancioso como bien escrito que pareciera la lectura más recomendable de este verano para políticos, ciudadanos y habitantes de México. Desde el título, una de las tesis de Keane es que las democracias no son imperecederas. Si no reforman cíclicamente sus instituciones y si no involucran de manera constante a la ciudadanía, pueden desaparecer.
La Razón
Janine M. Otálora Malassis
En vísperas de la elección del próximo domingo, debemos reconocer el valor de la democracia, que va mucho más allá de las elecciones. La democracia es el único sistema que protege nuestra libertad de decidir y de vivir la vida que queremos tener; parafraseando a John Keane, es fundamental, porque permite que las cosas buenas sucedan (Vida y Muerte de la Democracia, FCE-INE, 2018).
El Universal
Janine M. Otálora Malassis
En vísperas de la elección del próximo domingo, debemos reconocer el valor de la democracia, que va mucho más allá de las elecciones. La democracia es el único sistema que protege nuestra libertad de decidir y de vivir la vida que queremos tener; parafraseando a John Keane, es fundamental, porque permite que las cosas buenas sucedan (Vida y Muerte de la Democracia, FCE-INE, 2018).
eluniversal.com
La democracia no se agota con los comicios: Lorenzo Córdova
Reyna Paz Avendaño
“La democracia no se agota en las elecciones porque continúa al día siguiente del ejercicio del voto en la construcción colectiva de soluciones a los problemas que enfrentamos como país, reconociendo y alentando la pluralidad de visiones. Vale la pena decir que a unos días de las elecciones, las mismas no son un punto terminal en el ciclo de vida de una política, de una sociedad. Un día después los grandes problemas que nos aquejan ahí estarán”, señaló Lorenzo Córdova la noche del martes durante la presentación del libro Vida y muerte de la democracia, de John Keane. Durante la presentación del libro editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE).
La Crónica de hoy
La democracia no se agota con los comicios: Lorenzo Córdova
Reyna Paz Avendaño
“La democracia no se agota en las elecciones porque continúa al día siguiente del ejercicio del voto en la construcción colectiva de soluciones a los problemas que enfrentamos como país, reconociendo y alentando la pluralidad de visiones. Vale la pena decir que a unos días de las elecciones, las mismas no son un punto terminal en el ciclo de vida de una política, de una sociedad. Un día después los grandes problemas que nos aquejan ahí estarán”, señaló Lorenzo Córdova la noche del martes durante la presentación del libro Vida y muerte de la democracia, de John Keane. Durante la presentación del libro editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) también estuvieron comentando la obra del politólogo australiano Keane, Janine M. Otálora Malassis, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); Ciro Murayama, consejero electoral, José Woldenberg, ex consejero presidente del IFE; y José Carreño Carlón, director del FCE.
cronica.com.mx
Reconocer resultados será signo de madurez política: autoridades
Redacción
Aceptar los resultados electorales del 1° de julio, los cuales emanan de la voluntad ciudadana, será signo de madurez política y democrática, coincidieron la magistrada Janine Otálora Malassis y el consejero electoral Lorenzo Córdova Vianello. Los presidentes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y del Instituto Nacional Electoral (INE) participaron en la presentación del libro Vida y muerte de la democracia, de John Keane, editado por el Fondo de Cultura Económica y el INE.
20minutos.com.mx
INE
Para contribuir a la consolidación de la democracia, la principal forma de gobierno de la sociedad, “debemos discutir la problemática de fondo sin ocultar ni maquillar”, además de reflexionar sin prejuicios sobre las maneras y principios en que se ha fundamentado su recreación, sostuvo el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello. Al participar en la presentación del libro Vida y muerte de la democracia, de John Keane. Editado al español por el Fondo de Culture Económica.
centralelectoral.ine.mx
Persiste desconfianza de ciudadanía ante comicios; Córdova. Necesario reconocer resultados: Otálora
Redacción
Aunque la democracia es, hasta nuestros días, la única creación humana que permite la vida en sociedad y el cambio de poder en paz; en nuestro país aún existe desconfianza de la ciudadanía; según reconoció el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, durante la presentación del libro, Vida y muerte de la democracia, autoría de John Keane”, editado en español por el Fondo de Cultura Económica. “De acuerdo con el informe país del INE, sólo dos de cada cinco mexicanos confían en los partidos políticos, y sólo uno de cada tres confían en los legisladores”.
academia.org.mx
Aceptar resultados, piden INE y TEPJF
Georgina Saldierna y Néstor Jiménez
La presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Janine Otálora, llamó a aceptar democráticamente a quienes triunfen en las elecciones, porque su victoria, dijo, es el resultado de la voluntad de la mayoría de la población. Por su parte, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, destacó que admitir los resultados de los comicios es parte de las reglas de la democracia. Ambos funcionarios participaron anoche en la presentación del libro Vida y muerte de la democracia, Editado en español por el Fondo de Cultura Económica.
jornada.com.mx
“Acepten democráticamente a quien triunfe”, pide INE y TEPJF a candidatos y ciudadanos
Álvaro
Ya que hay quienes invocaron al mismísimo Satanás en caso de no quedar conformes con el resultado de la votación del próximo 1 de julio, los efectivos del INE y del TEPJF intentan calmar los ánimos: “acepten los resultados, es la regla básica de la democracia”. En la presentación de libro Vida y muerte de la democracia, de John Keane, editado por el Fondo de Cultura Económica, la presidenta del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pidió a la ciudadanía aceptar “democráticamente” a quienes resulten ganadores de la contienda. Aunque a algunos no les guste quien terminará ganando, “su victoria es el resultado de la voluntad de la mayoría”, señaló Janine Otálora, magistrada presidenta del TEPJF.
Sopitas.com
Pide TEPJF aceptar resultado electoral
Evlyn Cervantes
Janine Otálora, presidenta del TEPJF, recalcó la importancia de esta elección y pidió cuidar las causas democráticas tras la jornada. La presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF), Janine Otálora, lanzó un llamado a aceptar democráticamente el resultado que arroje el proceso electoral 2018. En el marco de la presentación del libro Vida y Muerte de la Democracia, cuyo autor es John Keane, libro editado por el Fondo de Cultura Económica, la presidenta del TEPJF afirmó que México tendrá las elecciones más complejas de la historia.
zocalo.com.mx
Lorenzo Córdova, José Woldenberg y Ciro Murayama presentan: “Vida y muerte de la democracia”
Redacción AN
Revisión histórica heterodoxa de la democracia, de sus orígenes y de sus mitos fundacionales. Organizado en tres partes, Vida y muerte de la democracia (FCE) de John Keane, aborda los diferentes tipos de democracia que se han instaurado en cada época de la historia y sus características. Esta obra se presentará hoy a las 19:00 horas en la librería Rosario Castellanos, con la participación de Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (ine); Janine M. Otálora Malassis, Magistrada Presidenta del Tribunal Federal Electoral; Ciro Murayama, Consejero Electoral del ine; José Woldenberg, ex Consejero Presidente del ife; y José Carreño Carlón, Director del Fondo de Cultura Económica.
aristeguinoticias.com
Entre el delirio y el silencio: ¿qué nos pasa?
Rolando Cordera Campos
La política de tolerancia cero, sobre y contra la migración del presidente Trump, ha rendido ya una cuota horrenda y brutal de violaciones de los derechos de las personas, hoy renombrados como derechos humanos. Más de dos mil niños han sido separados de sus padres migrantes; detenidos por la neurótica cerrazón de los servicios y controles estadunidenses que quieren hacer de la patria de Lincoln una fortaleza donde sólo entren los que se parezcan a su Presidente y comandante en jefe. Junto o en medio de las convulsiones de la economía global que Trump quiere desinflar cuanto antes, la forma de gobierno que debía acompañar a nivel planetario esa nueva fase del capitalismo ahora se ve sitiada desde sus centros primigenios (consúltese a este respecto, el formidable volumen de John Keane, editado recientemente por el FCE, Vida y muerte de la democracia. También, How Democracies Die, de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, publicado por Crown en Nueva York).
El Financiero
Entre el delirio y el silencio: ¿qué nos pasa?
Rolando Cordera Campos
La política de tolerancia cero, sobre y contra la migración del presidente Trump, ha rendido ya una cuota horrenda y brutal de violaciones de los derechos de las personas, hoy renombrados como derechos humanos. Más de dos mil niños han sido separados de sus padres migrantes; detenidos por la neurótica cerrazón de los servicios y controles estadunidenses que quieren hacer de la patria de Lincoln una fortaleza donde sólo entren los que se parezcan a su Presidente y comandante en jefe. Junto o en medio de las convulsiones de la economía global que Trump quiere desinflar cuanto antes, la forma de gobierno que debía acompañar a nivel planetario esa nueva fase del capitalismo ahora se ve sitiada desde sus centros primigenios (consúltese a este respecto, el formidable volumen de John Keane, editado recientemente por el FCE, Vida y muerte de la democracia. También, How Democracies Die, de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, publicado por Crown en Nueva York).
elfinanciero.com.mx
You must be logged in to post a comment.